EJERCICIO NUM. 9 BLOQUE
I AL
BLOQUE III
TEMA: LOS TEXTOS FUNCIONALES.
Instrucciones:
Con las REGLAS ORTOGRÁFICAS que se te proporcionan, elabora 2 oraciones o enunciados ,
según las propuestas que se te dan . Para una mayor comprensión se presenta en cada una de ellas un ejemplo.
LOS DOS PUNTOS:
A) PARA CITAR
UNA ENUMERACIÓN EN UN ESCRITO.
Las casas de concreto se construyen con el siguiente
material: Grava, arena y cemento.
B) PARA CERRAR
UNA ENUMERACIÓN EN EL ENUNCIADO.
El poder legislativo, el ejecutivo y el federal:
forman los poderes de la unión.
D) EN LOS
VOCATIVOS DE LAS CARTAS.
Querido hermano:
|
PARÉNTESIS:
A) CUANDO SE
QUIERE HACER UNA ACLARACIÓN EN LA MISMA EXPRESIÓN O PRECISAR ALGUNA FECHA.
Don Benito Juárez (1806) nació en un pueblo de
Oaxaca.
Don Benito Juárez (benemérito de las Américas) nació
en un pueblo de Oaxaca en 1806.
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
|
PUNTOS SUSPENSIVOS:
A) SE UTILIZAN
PARA DEJAR EN SUSPENSO UNA FRASE.
Te amo, no lo
puedo negar, pero….
____________________________________________________________________________________________________________________________________
B)PARA EXPRESAR
ALGUNA DUDA.
Rosita._ mumm…..no sé….bueno sí, pero tú pones las
Pizzas.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
C) PARA TOMAR EL LUGAR
DE LA PALABRA QUE ES OBVIA.
Aunque la mona
se vista de seda …
____________________________________________________________________________________________________________________________________
D) CUANDO UNA
CITA TEXTUAL ESTA INCOMPLETA, SE COMPLEMENTA CON ESTOS PUNTOS YA SEA AL
PRINCIPIO O AL FINAL.
…..sin embargo no todo estaba dicho, aún faltaba conocer mis
sentimientos…
____________________________________________________________________________________________________________________________________
SIGNOS DE ADMIRACION.
A)Se utiliza en oraciones exclamativas:
¡No lo soporto
más! ¡No me grites!
________________________________________________________________________________________
B) En Interjecciones: ¡Ah! ¡Oh! ¡Uf!
________________________________________________________________________________________
C) En palabras impropias: ¡Diantres! ¡Por Dios!
________________________________________________________________________________________
D) Se utiliza el signo de cierre cuando se quiere
expresar sorpresa o ironía en un enunciado.
Juan dice que nos invita a comer a todos ( ! ) el sábado.
|
|
LAS COMILLAS:
A) CUANDO SE
CITAN TÍTULOS.
Joanne Rowling, es autora del libro “ Harry Poter”
______________________________
B) PARA
ENFATIZAR LAS CITAS TEXTUALES.
Juana expreso “nunca te olvidaré”, luego dio la
media vuelta y se fue para siempre.
_______________________________
C) PARA CITAR
SOBRENOMBRES.
Juan “el negro José” siempre olvida pagar sus cuentas.
______________________________
D) PARA
DESTACAR FRASE O ALGUNA PALABRAS EN ENUNCIADOS.
Juan siempre
que habla comenta que
“el precio de la
gasolina no tiene límites y será
inalcanzable para su compra”
_____________________________
_____________________________
E) CUANDO SE QUIERE EXPRESAR UN SENTIDO IRÓNICO A
UNA PALABRA O FRASE.
Ahora resulta, que eres mi “héroe”,
¿por qué será?
|
|
GUION CORTO:
A)PARA
SEPARAR UNA PALABRA ESCRITA EN UN
TEXTO POR CUESTIONES DE MARGEN.
Joanne Rowling,
autora de los libros de Harry Potter,
es igualmen-
te famosa por su historia de haber pasado de
tener una condición
humilde
a ser multimillonaria en sólo cinco años.
___________________________
B) IGUALMENTE
SE USA PARA SEPARAR UNA PALABRA COMPUESTA.
Los camiones
roji-blancos, son los que van para el florido.
____________________________
C) PARA
RELACIONAR PALABRAS O SÍLABAS.
Los contratos se hacen para
casa-habitación.
Las páginas
que comprenden las prácticas son 102-110
____________________________
GUION LARGO:
A) PUEDEN
SUSTITUIR AL PARÉNTESIS PARA AMPLIAR LA INFORMACIÓN O A LA VEZ
SEPARARLA.
María, hace lo que quiere _nunca pide opinión_ cree
que siempre tiene la razón.
____________________________
B) SE UTILIZA PARA HACER DIÁLOGOS PRINCIPALMENTE EN
LAS OBRAS DE TEATRO.
María. _ Nada de lo que me digas me hará cambiar mi
forma de pensar.
Juan. _Por mí,
ya todo está dicho.
_____________________________
|
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN:
A) SE UTILIZA PARA FORMULAR PREGUNTAS. ¿Dónde vives? ¿Quién eres?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
B) COLOCAR EL SIGNO DE INTERROGACIÓN DONDE COMIENZA LA FRASE
CUESTIONABLE.
Me falta cien pesos para pagar mis deudas ¿me los puedes
prestar?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
C) CUANDO EL ENUNCIADO O VOCATIVO SE ENCUENTRE AL PRINCIPIO
DE LA EXPRESIÓN.
Miguel, ¿dónde estabas
el domingo a las 5:00 P.M.? _A pesar de todo lo que te conté de él,
¿lo piensas perdonar?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
D) CUANDO LOS CUESTIONAMIENTOS SON VARIADOS PUEDES HACER DOS
COSAS
Citarlas una tras otra con sus respectivos signos de
interrogación. ¿Qué te pasa?
¿Qué tienes? ¡Dónde te
duele?
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Separarlas por una coma, y
englobarlas en un solo signo de interrogación.
¿Qué te pasa,qué tienes,dónde te duele?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
SE UTILIZA EL SIGNO DE INTERROGACIÓN DEL CIERRE ENTRE
PARÉNTESIS
PARA EXPRESAR UNA DUDA
O IRONÍA.
Se cree la bella durmiente (? )
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
CUANDO RESULTA UNA EXPRESION INTERROGATIVA EXCLAMATIVA,
DEBERAN DE UTILIZARSE UN SIGNO DE CADA UNO.
¿Me dejaron!
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II
Autor:Guillermo Ulises Vidal López.
EditorialCENGAGE,Learning.
No hay comentarios:
Publicar un comentario