VIII- REDACTA TEXTOS
RECREATIVOS
TEXTOS RECREATIVOS.-
Son aquellos que reproducen de manera emotiva, situaciones reales o naturales
dentro de un contexto determinado, donde el enunciador se vale de una
función lingüística POETICA, para generar en el enunciado algún sentimiento o
entretenimiento.
TEXTOS
RECREATIVOS:
LITERARIOS.-Por
lo general son de autoría y siguen
reglas literarias.
POPULARES.- Son
de autoría colectiva o desconocida y de dominio público.
FUNCION
LINGÜÍSTICA.-
EMOTIVA.-El
emisor transmite al receptor sus emociones.
POÉTICA.- Se
apoya en lo estético del escrito, buscando que cada receptor o enunciatario sienta emociones de manera diferente.
RETÓRICA.- Uso
estético de la palabra.
TENDENCIA
AL TIPO DE LENGUAJE: Connotativo, aunque puede ser también
denotativo.
CARACTERISTICAS
EXTERNAS DE LOS TEXTOS RECREATIVOS
(Escritura, estructura, su extensión, diseño, etc...) FORMATO:
1.-VERSO.-
Tiene unidad métrica la cual caracteriza a la poesía.
El verso está determinado por el metro, ritmo
y rima.
METRO.-Número
de sílabas que conforman un verso.
RITMO.-Se
marca mediante la repetición periódica
del acento pronunciado con mayor
fuerza en alguna silaba
RIMA.-Repetición
sonora que sobreviene al final del verso.
MÉTRICA
|
RIMA
|
*Dulce locura .*
Dul ce lo cu ra vie nes fre cuen te men te-12
Es cla vo soy ,de e sa lla ma que que ma,12
que tan to me a tra pa por mis ro jas ve nas- 13
¡Bien he hor ! ro ció, me mo ja se re na men te.-13
Autor:Emma M.Valdez. |
El
recuerdo rezonga por la oscura azotea,
va
errante por la bruma con pasos de charol,
gris
plumón en el viento, juguete de marea,
cometa
vagabundo, cansado caracol.
El
recuerdo descansa, dormita, cabecea,
habita
el pensamiento al límite del sol,
glacial
testigo mudo, eficiente albacea
del
alambique interno, del humano crisol.
|
2.- PROSA.-Es
el modo habitual de expresarnos, por lo general no está sujeta a patrones
rítmicos como es el verso.
EJEMPLO:
Siendo Alvargonzález mozo, heredó de
sus padres rica hacienda. Tenía casa con huerta y colmenar, dos prados de fina
hierba, campos de trigo y centeno, un trozo de encinar no lejos de la aldea,
algunas yuntas para el arado, cien ovejas, un mastín y muchos lebreles de caza.
Famosas fueron las bodas que se
hicieron en el pueblo de la novia y las tornabodas que celebró en su aldea
Alvargonzález. Hubo vihuelas, rabeles, flautas y tamboriles, danza aragonesa y
fuegos al uso valenciano. De la comarca que riega el Duero, desde Urbión, donde
nace, hasta que se aleja por tierras de Burgos, se habla de las bodas de
Alvargonzález y se recuerdan las fiestas [...]
Fuente:Verso y prosa: http://mx.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/teoria-literatura/literatura-prosa.html?x=20070418klplyllic_26.Kes&ap=1
3.-DIÁLOGO.- Es una conversación que se da entre
dos o más personas. Es utilizado mayor mente en TEATRO. El diálogo es el medio
en que el autor les da vida a sus
personajes con la palabra hablada o pensada.
ESTILO
DIRECTO
|
ESTILO
INDIRECTO
|
(La bruja está entretenida cuando oye golpes en la puerta.) BRUJA: (Enfadada) - ¿Quién anda ahí? LAURA: (Desde dentro) Somos nosotros. Una amiga tiene problemas. BRUJA: (Más tranquila) - ¡Bueno, pasad! |
NARRADOR: En esta historia, había una bruja que estaba entretenida en sus asuntos, cuando oyó unos golpes en su puerta. La bruja preguntó que quién andaba por ahí. Laura, quien estaba en compañía de sus amigos, respondió que eran ellos y que una amiga tenía problemas. La bruja se tranquilizó al escuchar la respuesta y les dijo que pasaran. Entonces Andrés presentó a Beatriz y dijo que era una niña que había venido a pasar el verano en el pueblo y que tenían que ser sus amigos. |
Ejercicio Núm. I.-
1.
Selecciona
un verso y analiza su contenido estableciendo si tiene metro y rima.
Para
ello separa las silabas para identificar el metro, y pinta las
últimas palabras del verso donde
encuentres la rima.
2.
Presenta
un texto literario escrito es prosa.
3. 3.-Identifica
dos obras literarias,
una en forma de diálogo directo
y otra de indirecto.
CARACTERÍSTICAS
INTERNA
Se
hace referencia al contenido de fondo, al tipo de lenguaje(culto, vulgar,
coloquial) también a los prototipos textuales que utiliza (narración,
descripción, exposición, argumentación, diálogo , etc..) y a los tipos de expresión que se
emplean (verso, prosa y diálogo)
A)TEXTO NARRATIVO.-La finalidad
de contar o narrar un acontecimiento en el que intervienen personajes. Las
situaciones pueden ser reales, ficticias o ambas. Las partes que lo componen
son: Planteamiento, desarrollo, clímax y desenlace.
La Ostra y El Cangrejo
Una ostra estaba enamorada de la Luna. Cuando su gran
disco de plata aparecía en el cielo, se pasaba horas y horas con las valvas
abiertas, mirándola.
Desde su puesto de observación, un cangrejo se dio cuenta de que la ostra se abría completamente en plenilunio y pensó comérsela.
A la noche siguiente, cuando la ostra se abrió de nuevo, el cangrejo le echó dentro una piedrecilla.
La ostra, al instante, intento cerrarse, pero el guijarro se lo impidió.
El astuto cangrejo salió de su escondite, abrió sus afiladas uñas, se abalanzó sobre la inocente ostra y se la comió.
Así sucede a quien abre la boca para divulgar su secreto: siempre hay un oído que lo apresa. Fin
Desde su puesto de observación, un cangrejo se dio cuenta de que la ostra se abría completamente en plenilunio y pensó comérsela.
A la noche siguiente, cuando la ostra se abrió de nuevo, el cangrejo le echó dentro una piedrecilla.
La ostra, al instante, intento cerrarse, pero el guijarro se lo impidió.
El astuto cangrejo salió de su escondite, abrió sus afiladas uñas, se abalanzó sobre la inocente ostra y se la comió.
Así sucede a quien abre la boca para divulgar su secreto: siempre hay un oído que lo apresa. Fin
LA HOJA Y EL PAPEL
Estaba
una hoja de papel sobre una mesa, junto a otras hojas iguales a ella, cuando
una pluma, bañada en negrísima tinta, la mancho llenándola de palabras.
|
|
¿No podrías haberme ahorrado esta humillación?
Dijo enojada la hoja de papel a la tinta. Tu negro infernal me ha arruinado
para siempre.
|
|
No te he ensuciado. Repuso la
tinta. Te he vestido de palabras. Desde ahora ya no eres una hoja de papel,
sino un mensaje. Custodias el pensamiento del hombre. Te has convertido en
algo precioso.
|
|
En efecto, ordenando el despacho, alguien vio
aquellas hojas esparcidas y las junto para arrojarlas al fuego. Pero reparo
en la hoja “sucia” de tinta y la devolvió a su lugar porque llevaba, bien
visible, el mensaje de la palabra. Luego, arrojo las demás al fuego. FIN….
|
B) TEXTO POÉTICO.-El
rango que define a un texto poético es el Ritmo.
Actualmente un gran número de autores rompen con la métrica y rima, pero no
pueden romper con el ritmo que es lo que le da sentido a la obra.
Pueden
ir escritos en VERSO O EN PROSA.
EN VERSO
|
EN PROSA
|
Arranca
las rosas y no esperes,
|
VERDE
SECRETO.
Ese verde escondido en tus ojos, que a
veces salía con el sofoco de tu cara, con la emoción o el llanto, es el verde
de tu eternidad.
Sé que ese verde será mi alegría y mi
remordimiento. Eres avara con él y solo me lo das en la mejor o la mayor
pena.
A veces alguien me dijo “Sale un verde tan bonito cuando se
sofoca”. Verde bonito, verde que le pudo salir, salió todo lo que pudo y
quizás pudo.
Autor: Juan Ramón Jiménez
|
C) TEXTO DRAMÁTICO.- A
diferencia de los textos narrativos como el cuento o la novela, se escriben para ser leídos, pero el texto
dramático se presenta MEDIANTE LA ACTUACIÓN DE CIERTOS ACTORES SOBRE UN ESCENARIO DELANTE DE UN PÚBLICO. Son
indispensables LA MÍMICA, LA VOZ, EL DESPLAZAMIENTO, EL SILENCIO, LA EXPRESION
Y LA PRESENCIA física DEL ACTOR.
Ejemplo de texto dramático:
En cuanto a ti, llegado el momento oportuno, obra
con osadía. Y si ella grita en su terror; “Oh, hijo!”, dile que tu padre
también te ha gritado. Consuma la venganza y no temas, vierte la sangre del mal
que aquí reina: mata a los asesinos de tu padre.
EG.- Vengo acá no por mi gusto: me ha hecho llamar
un mensajero. Dicen que ciertos extranjeros nos traen una noticia no
de desear, de que Orestes ha muerto. ¡Otra pesadumbre para esta casa ya
herida y desgarrada por el infortunio tras la primera muerte! Pero, ¿será
verdad? ¿No serán mujeriles fantasías, que nacen, vuelan y desaparecen? ¡Vanas
ilusiones! (Al corifeo): ¿Tú qué me dices, para hacer luz en mi mente?
CORO.- Cierto que oímos la noticia. Entra mejor y
pregunta directamente a los extranjeros. Un mensaje debe ser comprobado por el
destinatario mismo.
Esquilo,
La Orestiada
EJERCICIO NUM.2
BUSCA OBRAS
LITERARIAS QUE LLEVEN LOS PROTOTIPOS TEXTUALES NARRATIVO, POÉTICA Y DRAMÁTICA Y
EXPON EN TU CUADERNO UN EJEMPLO DE CADA UNA, ASI TAMBIEN COMÉNTALAS EN CLASES. Ver
rúbrica anexa.
IX-
CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS.
CLASIFICACION DE LOS TEXTOS RECREATIVOS:
|
|
POPULARES:
|
Chiste,
refrán, canción, adivinanza, historieta.
|
LITERARIOS
|
|
Género
narrativo o épico.
|
Cuento,
novela, epopeya, mito y fábula.
|
Género
lírico o poético.
|
Romance,
himno, elegía, oda, poema.
|
Género
dramático o teatro.
|
Tragedia,
drama, comedia, tragicomedia, zarzuela, entremés.
|
EJERCICIO
3: IDENTIFICA Y CLASIFICA LOS TEXOS RECRETIVOS DE LA SIGUIENTE MANERA:
·
Cita un Ejemplo De Texto Recreativo para ello
sigue su clasificación.
·
Su definición.
·
Características internas
(Verso-prosa-diálogo)
1. Si
es verso citar si tiene rima y metro.
2. Si
es diálogo citar si directo o indirecto.
3. Etc..
·
Características externas solo literario
(narrativo, poético, dramático) etc..
·
Su clasificación (popular o literario)
·
Elaborar tu propia obra si es de tipo popular (debe
de ser de tu propia inspiración)
Instrucciones:
1. Inicia primero por clasificar los populares y
posteriormente los literarios.
2. Presenta
tu trabajo en hojas blancas con su respectiva portada.
3. Fecha
única de entrega__________________________________
NOTA:
Es importante seguir la rúbrica anexa.
EJEMPLO
de CHISTE:
APRENDIENDO INFORMÁTICA.
- Mamá, ¿qué haces en frente de la computadora con los ojos cerrados? - Nada, hijo, es que Windows me dijo que cerrara las pestañas...
Escrito
en diálogo directo.
|
Características:
·
Relato corto, con
fines cómicos o burlescos.
·
Escritos en prosa o
diálogo.
Su clasificación: Popular.
|
Chiste.-Es un dicho u ocurrencia aguda y graciosa. Es una pequeña historia
hablada o escrita con fines cómicos, irónicos o burlescos, contiene un juego
verbal o conceptual capaz de mover a risa..
|
Un joven le pregunta a otro joven
¿Sabes qué significa “NINI”?
Claro que sí, es un tartamudo hablando…
Por Candela.
|
TEXTOS
RECREATIVO LITERARIO
A)
GÉNERO
NARRATIVO O ÉPICO. Narrar.- es
el proceso comunicativo mediante el cual el autor cuenta (discurso) historias o
hechos.
Género Narrativo.-Es un
relato que consta de una serie de sucesos (reales o imaginarios) mediante
personajes que se aproximan al lector a
la condición humana (tema) utiliza
preferentemente la PROSA, se encuentra
en forma de:
CARACTERISTICAS
DEL GENERO NARRATIVO:
·
Narra
una historia
·
Utiliza
un NARRADOR que puede ser:
Autodiegético. .-Cuenta
su propia historia, pero conoce parcialmente los hechos y narra en primera persona.
Intradiegético.-Este
narrador es un personaje de la historia que puede narrar en primera, segunda o
tercera persona.
Extradiegético.-Se
encuentra fuera de la historia, pero conoce todo a detalle (como si pareciera un Dios omnipotente)
Utiliza la tercera persona para narrar.
Metadiegético.-Es
un narrador que pertenece a la historia que cuenta pero narra como si estuviera
afuera o viceversa.
Ejemplo en la novela
Niebla, el personaje sale de la historia
para ir en busca del autor para pedirle que no lo mate.
TIPOS DE PERSONAJE:
Protagonista.-
Es el que toma el eje central de la historia.
Antagonista.- Se
opone a los deseos principales del protagonista.
Secundarios.-Le
sirven de apoyo a los personales principales.
Incidentales.- Son
intervención es limitada.
LA NARRACIÓN SE UBICA
EN TIEMPO Y PUEDE SER:
Lineal.- Es
cuando se narran los hechos en su lógica temporal desde el principio hasta el
final.
Atemporal.-No
hay relación del tiempo.
Retrospecciones.-Es
un salto hacia atrás de la historia, se cuenta hechos del pasado.
SU CLASIFICACIÓN
(Narrativo)
1.-CUENTO:
Es
una narración breve, oral o escrita en prosa, en la que se relata una
historia real o ficticia.
Características:
·
Es una narración intensa, crece de lo general
a lo particular ( lo inverso de las novelas)
·
La unidad de impresión, establecida por Allan
Poe, permite la lectura de un cuento en una sola exhibición, en menos de dos
horas, logrando la concentración del lector
(dos mil a 30 mil palabras).
·
Los personajes participan en una sola acción.
·
Mantiene un solo foco temático.
·
Por lo general no manifiesta intervalos de
tiempo.
·
El cuento
antiguo se preocupo por una estructura: introducción, desarrollo y
conclusión.
·
El cuento contemporáneo se preocupa por: manejo del espacio y tiempo,
la expresión psicológica del personaje, su inconsciente, la atmosfera y clímax
del relato con la finalidad que el lector lo pueda resolver.
·
Clasificación según Lauro Zavala:
minicuentos cortos( mil a dos mil
palabras) my cortos(doscientos a mil palabras) ultracortos( de una a doscientos palabras)
2.-NOVELA: La novela
es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en
parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores
3.-EPOPEYA: es un
subgénero épico,
escrito la mayor parte de las veces en verso largo (hexámetro), o prosa,
consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de
memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que
representa sus virtudes de más estima; en ella intervienen muchas veces los
dioses y existen elementos fantásticos.
4.-MITO: es un
relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados
por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o
personajes fantásticos.
5.-FÁBULA: son composiciones
literarias breves en las que los personajes casi siempre son
animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias
concluyen con una enseñanza o moraleja de
carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.
B) GÉNERO POÉTICO O LÍRICO.-
son obras literarias donde se expresan lo sentimientos y emociones personales del autor.
Preferentemente se utiliza el VERSO,
como forma de expresión, sin embargo también utiliza la PROSA poética.
1.-Poema:
Conjunto de versos reunidos en estrofas. Sus elementos son:
·
Versos son
líneas sujetas a medida(metro)
·
Rima.-
Considerar las letras que se escriben a partir de la última vocal. (Consonante:
cuando los fonemas suenan igual.-“El
hielo abrazador, es fuego helado- Es un breve descanso muy cansado”.
Asonante: cuando las vocales
suenen igual sin importan que las consonantes sean diferentes.”Crea o en el hombre. He visto- del
dolor y el hambre he creído.
·
Métrica.-Cantidad
de silabas fonéticas que tiene un verso. Considerar:
Sinalefa.-cuando una palabra en verso termina en
vocal y la que le sigue empieza con
vocal, se unen ambas para formar un digtongo.
has-
ta el – pe- na - cho. Acentuación
y diéresis.
Ritmo.- Elemento más
importante de la poesía dependiendo de ella
su musicalidad interna. Las silabas tónicas son la que dan sonido.
Estrofa.- Es
una serie de versos ordenados en un
poema, regidos por la métrica. Hay
diferentes tipos como: pareados, terceto, cuarteto, quintilla, sextilla,
séptima, decima, soneto, balada, prosa poética, etc..
2.-Romance: Es
un relato extenso
de ficción, normalmente en VERSO, que se diferencia de la novela porque
presenta un mundo imaginario en el que los personajes y situaciones pertenecen
a la esfera de lo maravilloso y lo insólito. En francés e inglés, su
origen se encuentra en ciertas obras en verso de la literatura francesa que
llevaron el título de "roman", como el Roman de
la Rose o el Roman de
Troie, pero luego se extendió su uso a obras en PROSA,
generalmente de tema caballeresco.
3.-Himno: Un himno
es un canto o texto narrativo que,
expresa sentimientos positivos, de alegría y celebración. En un principio fue
una composición coral, para después perpetuarse como género de poesía latina en
la Edad
Media. Un himno puede estar dedicado a un dios, un santo, un
héroe o a una persona célebre. También puede estar dedicado a celebrar una
victoria u otro suceso memorable o a expresar júbilo o entusiasmo
4.-Elegía: La elegía
es un subgénero de la poesía lírica que
designa por lo general a todo poema de
lamento. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde:
la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc. La elegía
funeral (también llamada endecha o planto, en la Edad
Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de
un personaje público o un ser querido.
5.-Oda: La oda
es un subgénero lírico y una composición poética de tono
elevado o cantado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una
reflexión del poeta. Según el tema que se cante, puede ser religiosa, heroica,
filosófica, amorosa. En general se aplica a todo poema
destinado a ser cantado. Se utiliza también para hacer alabanzas a cualidades
que poseen personas u objetos que el poeta quiere destacar positivamente.
C)GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRO.-Género
que se escribe para ser representado ante un público. Generalmente presenta
conflictos humanos. Por lo general utiliza la forma de expresión en PROSA, aunque
en la antigüedad era en verso. Esta escrita en diálogo o monólogo.
El autor plantea diversos conflictos vivenciales
donde los personales actúan mediante el diálogo y en prosa. Se presenta en obras de teatro y es donde el
autor debe también de proponer : la entrada y salida de los personajes, tipo de
escenografía, lenguaje gestual de los personales, luces, música, etc.. Su
característica es que concentra la acción en un tiempo delimitado y los actores
combinan las palabras con su expresión. Elementos:
ACCIÓN:
·
Acto.-Unidades que corresponde a la
estructura de la obra.
·
Escenas.- Evolución secuencia de la acción
teatral.
·
Cuadros.- Cambios de escenografía.
TENSIÓN DRAMÁTICA:
Presentación
del conflicto (inicio) clímax
(desarrollo) y desenlace (conclusión)
1.-Tragedia: La tragedia es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera
misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses. Las
tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral y
económica del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se
le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente. También existen
las tragedias de sublimación, en las que el personaje principal es
mostrado como un héroe que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes,
ganándose de esta manera la admiración del espectador.
2.-Drama: El autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los
hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo
y los personajes adquieren vida gracias a unos actores que lo escenifican.
También suele llamarse drama únicamente a aquella obra que incluye
ciertos elementos, especialmente cuando tiene un "final trágico",
pero el término hace referencia también a las obras cómicas (al menos en la
cultura occidental, donde se considera que nació del término drama) y
además incluye, pues, la tragedia y la comedia.
3.-Comedia: Es una rama del género dramático que
principalmente se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven
enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan
las mismas haciendo reír a las personas o a su "público", movidos por
sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la
debilidad humana. La comedia es una obra que presenta una mayoría de escenas y
situaciones humorísticas o festivas. La comedia fue creada a mediados del
siglo XIX, es muy importante para la sociedad ya que fue el género que
inspiro a los otros géneros de cine. Fue el primer medio de expresión
cinematográfica
4.-Tragicomedia: Una tragicomedia es una obra
dramática en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y la parodia. También se le conoce como pieza, porque
se parece a dicho concepto; generalmente en estos están sintetizadas las
características de una clase social, por lo que también se le denomina género
psicológico.
5.-Zarzuela: La zarzuela es una forma de
música teatral o género musical escénico surgido en España con partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...) y partes
habladas. Su nombre procede del Palacio
de la Zarzuela, nombre
del pabellón de caza cercano a Madrid donde se hallaba el teatro que albergó
las primeras representaciones del género.
6.-Entremés: Es una
pieza dramática jocosa(humorística) y de un solo acto,
protagonizada por personajes de clases populares, que solía representarse
durante el Siglo de Oro español, es decir, a fines del siglo XVI y durante el siglo XVII y XVIII hasta su prohibición en 1780, entre la primera y
segunda jornada de una obra mayor. (Es una obra corta de carácter cómico y popular, que se representa en los
descansos de una obra larga. Miguel de Cervantes escribió algunos, pero fue
Lope de Rueda con sus “pasos” quien los dio a conocer)
EJEMPLO
PARA EL EJERCICIO:
TEXTO
LITERARIO -NARRATIVO – CUENTO
CARACTERÍSTICAS:
|
EJEMPLO:
|
|
Había una vez una zorra, que por descuido, dio con sus pobres huesos
en el fondo de un profundo pozo, del que por más que lo intentaba, le era
imposible salir.
Afortunadamente para ella, al poco rato, apareció un joven e inocente
chivo, con la intención de saciar su sed. Cuando vio a la zorra en el fondo
del pozo, quiso conocer cual era la calidad del agua que iba a beber. La
zorra le dijo, que era el mejor agua que había probado nunca y que para que
pudiera comprobarlo mejor, era necesario que bajará hasta el fondo.
Haciendo caso a las palabras de la zorra, bajó hasta donde ella
se encontraba y tras beber el agua que necesitaba, se dio cuenta que era
imposible salir de allí por sí mismo.
No te preocupes-dijo la zorra- conozco una manera de salir de
este pozo. Para conseguirlo, debes dejarme que yo trepe por tu cuerpo y
cuando esté arriba, yo te ayudaré a salir de aquí.
Creyendo en las palabras de la zorra, el chivo se prestó a ello.
Desgraciadamente para él, cuando la zorra se vio libre de su desgracia,
comenzó a alejarse del lugar.
Dándose cuenta el chivo de que no pensaba ayudarle, dijo:
- Zorra mentirosa, ¿por qué te alejas sin darme la ayuda que
habías prometido?
- Oye chivo, si fueras tan listo como cabellos tiene tu barba, no te
hubieras lanzado al pozo sin conocer de antemano si ibas a poder salir.
Moraleja: antes de prometer alguna cosa, piensa en
si vas a poder hacerlo por ti mismo, sin tener en cuenta la opinión de los
demás.
Fuente bibliográfica :http://www.cuentosbreves.org/la-zorra-y-el-chivo-en-el-pozo/
|
TEXTOS
RECREATIVO POPULARES
Características de los textos populares.
1. Se
desconoce el autor de este tipo de texto a excepción de las canciones e
historietas.
2. Tienen
como objetivo proporcionar entretenimiento y diversión.
·
Lenguaje coloquial La polisemia (doble
sentido o juego de palabras).
·
La alteración de conceptos para que resulte cómico.
·
La ironía.
3.-La canción y la
historieta buscan encontrar el lado artístico.
CHISTE:
(chistar-hablar en voz baja) Narración corta que busca
hacer reír. Se vale juegos verbales y alteración de conceptos para que resulte
cómico.
Estructura
del chiste:
·
Presentación de los hechos en orden.
·
Pretexto para romper el orden de los hechos.
·
Incoherencia o error de los hechos.
·
Interpretación o enmienda del error.
REFRAN: Es una frase generalmente breve que expresa una sentencia,
un dicho o un consejo útil sobre la vida cotidiana siendo en la mayoría de los
casos una expresión de la sabiduría popular. Representa el uso más expresivo de la lengua
de un pueblo, enseña un comportamiento social y termina por ser un consejo. Se constituye por Argumentación y
conclusión.
Sus recursos son:
Aposición.- elementos
gramaticales, el segundo representa al primero.
Paralelismo.-Figura
retórica de repetición.
Elipsis.-figura
retorica que se suprime un término de la oración ya se sobreentiende por el
contexto.
Metaplasmo.-Agregar
o quitar sílabas o letras a una palabra.
ADIVINANZAS.-
Características:
·
El juego y la poesía son fundamentales en su creación.
·
Su objetivo principal es poner en juego recursos retóricos y léxicos para construir
un enigma.
·
Utiliza metáforas (consiste en la identificación entre dos términos, de tal
manera que para referirse a uno de ellos se nombra al otro. Ejemplo: Tú iluminas mi vida (significa que el receptor es tan importante
para el emisor como la propia luz del día).
·
Lenguaje coloquial.
Función lingüística: poético y retorico.
CANCIÓN POPULAR
.- Las canciones populares son
cánticos que pueden ser considerados una variante entre las canciones
artísticas y las canciones folclóricas. Son usualmente acompañados en ejecución
y grabación por un grupo musical.
·
ESTRUCTURA
DE LA CANCIÓN.- Introducción, verso,
estribillo, puente musical, repetición de estribillo hasta el silencio.
HISTORIETA: También llamada COMIC, consiste en narrar una historia a través de una
sucesión de ilustraciones que se llama VIÑETAS, en la que se combina texto y dibujo,
desarrollando un lenguaje ICÓNICO. CARACTERÍSTICAS:
·
Narración de sucesión de hechos
a través del tiempo, que articula el
relato.
·
Se combinan textos verbales e
icónicos.
·
Utiliza simbolismos.
·
Su objetivo es entretener.
·
Utiliza sonidos verbales
(onomatopeya)
·
Utiliza espacios donde se
colocan los textos llamados GLOBOS.
·
Tipos de globos:
1. Globos en forma de nubes.- son pensamientos.
2. Globos con entorno estrellados.-Gritos.
3. Globos con entorno discontinuo.-Voz baja, secretos.
4. Globos con entorno tembloroso.- Miedo, frio.
Estructura: Inicio, desarrollo y conclusión.
ELEMENTOS QUE FORMAN UNA
HISTORIETA:
Viñeta: Es
el espacio o cuadro en el que se colocan a los personajes de nuestra historieta,
representa un momento de la historia. Cada recuadro de esta historieta es una
viñeta.
Dibujo: Representa el ambiente donde se
desarrolla la historia (escenario) así como a los personajes. Van dentro
de la viñeta.
Globos o bocadillos: Es el espacio donde
se escribe lo que dicen o piensan los personajes
de la historieta. Tiene dos partes: globo y rabillo (que señala al personaje que
habla).
BIBLIOGRAFIA:
TALLER DE LECTURA Y REDACCION II -Vida López, Ulises
Guillermo.
WIKIPEDIA
MUY BUENA INFORMACIÓN, MUY COMPLETA, ME HA AYUDADO MUCHO CON MI TAREA
ResponderEliminargracias por la información, es muy extensa y centrada.
ResponderEliminargrasias por la informasion es muy centrada y importante
ResponderEliminarMuy buena ...
ResponderEliminarBien
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarsi we
Eliminarmuy bueno tu trabajo ,me ayudo mucho con mi proyecto ,su informafion es muy buena y contiene lo importante , os felicito por su excelente trabajo
ResponderEliminar