TEXTOS PERSUASIVOS BLOQUE IV Y V
Definición.-Son
escritos que buscan convencer, inducir o persuadir al renunciatario o receptor
para lograr un cambio de actitud u opinión.
Intención
Comunicativa.- Inducir, convencer o persuadir al
receptor del mensaje para lograr su aprobación o aceptación para que compre,
apoye
o rechace, los productos, servicios, propuestas o ideas, según
la intención que demande el emisor del
mensaje.
Prototipo
textual.- Mediante el prototipo textual “argumentativo” el emisor del mensaje
trata de influir en el receptor a través de
razonamientos o argumentos
para hacer valer sus puntos de vista.
Función
lingüística: Apelativa y *retórica
Función
retórica.- Es el arte de convencer a través del un léxico estético, siguiendo cinco pasos:
· La invención.-Qué
se dice.
· El orden.- Coherencia en lo que se dice.
· El ornato.-Léxico
estético.
· La memorización.-
Exposición correcta de la estructura del
discurso.
· La acción.-
Dicción y entonación en la exposición del discurso.
Tipo
de lenguaje: Denotativo o connotativo.
Recursos de los textos persuasivos para influir en las
personas son: La función retórica y el prototipo textual argumentativo.
El
prototipo textual argumentativo: Su definición.-Mediante
una serie de razonamientos sustentados, el emisor defiende sus puntos de vista,
rechaza los que no concuerdan con su ideología y busca implementar las propias,
influyendo en las personas, mediante un
discurso.
DISCURSO:
Partes
Externas que forman un Discurso:
A)
Presentación.-Se
refiere a la organización de cada texto.
Cada texto tiene su modo discursivo de presentar el contenido, además de
los apoyos como elementos paralingüísticos, lema, sin olvidar considerar
el canal y contexto donde se desarrolla el mensaje.
B)
Organización
del texto.- Es la forma de su estructura:
1. Introducción.-Se
busca captar la atención del enunciatario o receptor del mensaje.
2. Tesis o idea principal.-
Es la idea central del tema.
3. Desarrollo.-Son
la exposición de los argumentos en los cuales se puede apoyar o rechazar lo
propuesto(Tesis)
4. Conclusión.-Se
expone un resumen de lo expuesto para fortalecer el argumento en cuestión.
C) Signos paralingüísticos.-son
elementos que refuerzan la comunicación como son: Imágenes, color, tamaño y
estilo de letra, esto es en lo escrito y en la expresión verbal es, el tono de
voz o tipo de voces, ritmo o velocidad
al hablar y tipo de
léxico.
Partes
Internas que forman un Discurso:
·
Contenido:
Puede ser subjetivo u objetivo.
·
Léxico:
Coloquial.
·
Prototipo
textual: Tendencia a argumentativo, pero también con
presentación narrativa, descriptiva, expositiva o explicativa.
·
Modo
discursivo: Refutación, definición, demostración,
especificación, referencia, explicativo.
·
Propiedades
textuales:
A)
Coherencia.-Es
ordenar las oraciones para que no se pierda el sentido que lleva lo que se
quiere comunicar. Por ejemplo en un anuncio publicitario sería ordenar
adecuadamente los elementos paralingüísticos (fotos, tipo de letra, etc…)
B)
Adecuación.-El
mensaje se debe ajustar o adecuar al tipo de receptor o enunciatario
considerando su contexto, edad, etc.. Por ejemplo cuando se elabora un anuncio
publicitario se debe de analizar el tipo de mercado a que va dirigido, como
comprador, edad, etc..
C)
Cohesión.-
Es estructurar todas las partes de un textos,
sin permitir interferencias o disgregaciones para lograr la estructura
adecuada del mismo.
· Marcas discursivas.-Son
conectores, que en toda comunicación
son necesarios para relacionar o estructurar adecuadamente una oración o
enunciados logrando que la conversación tenga coherencia. Es importante no
abusar de esos conectores ya que pueden convertirse en “muletillas” y que pueden
hacer perder lo estético de una conversación o escrito. Tiene los siguientes tipos:
A) De apoyo u opinión.(diría
yo, si pues, quién dice,)
B) De adición.(y, todavía,
además, también)
C) Indicadores de respuesta.(bueno,
eh, mumm…)
D) De atenuación.(No creo,digamos,)
E) Enumerativas.(para empezar, en
primer lugar)
Bibliografía : TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II Autor: Guillermo Ulises Vidal Pérez Editorial CENGAGE,Learning. |
F)En general.(ya después, por otro
lado)
G)Continuativas. (no sé,ya,a
ver,pero)
H)Recapitular/concluir.(o
sea,en fin, bueno)
I)Corregir/ejemplificar.(en
realidad, de hecho, en todo caso)
j)Causa.(de manera que, por
eso, ya que)
|